martes, 13 de agosto de 2013

isla flamenco






Isla Flamenco es una isla panameña devuelta por los norteamericanos a Panamá a finales de los 70's.
Antes de llegar a la Isla Flamenco se hallan las islas Naos y Perico, unidas por una calzada que une a las tres islas. Esta calzada, conocida como Coasway de Amador, fue construida con material extraído durante la construcción del canal.
A finales de los 90's se inician los trabajos de construcción en la Isla Flamenco y en la actualidad se observan gran cantidad de yates y megayates locales e internacionales que ingresan en las instalaciones.
En enero de 2004 un grupo de personas causaron destrozos en la garita y las barreras que los desarrolladores de isla Flamenco habían puesto para cobrar la entrada. Desde entonces isla Flamenco es otra vez libre.
En esta isla se puede apreciar una marina, conocida como la Marina Flamenco, la cual posee un servicio a yates, megayates, cruceros, los cuales se comunican con la torre de Flamenco Marina o con la Marina misma. La isla actualmente se conoce como Fuerte Amador Resort & Marina, S.A. o Administración de Puertos, S.A

el canal de panama

 es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata[1] entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,[2] impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vias de desarrollo,[1] además proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.[3] [4] [5] Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal.[6]

File:Panama Canal PIA03368 lrg.jpg

la feria de las flores


La Feria de las Flores y del Café es una organización sin fines de lucro, creada mediante la Ley No. 40 , sus primeros inicios se da como Festival del Café, en el año 1950.
Al inicio, la exposición era un evento intermitente que se celebraba solo cuando la comunidad se organizaba para ello.
De 1950 hasta 1969 el Festival del Café, como se le llamaba entonces, solo se realizó en cuatro ocasiones (1950, 1957, 1961 y 1969).
El 9 de abril de 1970, un día antes de inaugurarse el quinto festival, el distrito resultó afectado por graves inundaciones. Ante esta adversidad, los boqueteños, lejos de rendirse, decidieron un año después establecer, de manera permanente, una exposición que mostrara al país lo mejor de su producción, sus flores y su café.
Uno de cada tres boqueteños perdió su casa y la reseña histórica de la Feria de las Flores y del Café registra que en 1971, un año después de la tragedia, con la iniciativa de Carlos Enrique Landau, Alberto Federico de Alba y con la presidencia de José Isabel Ruiz se llevó a cabo el sexto festival del café.
Se construyeron obras para embellecer el pueblo y la reina del festival fue la señorita Brenda Aguilar. El parque Domingo Médica fue el escenario de la festividad, según la reseña.
A partir de 1973 el Festival del Café se convirtió en La Feria de Las Flores y del Café y de ese año hasta 1991 se realizaba en el mes de abril.
A inicios de la década del 90 se cambió la fecha de la festividad para el mes de enero, a fin de aprovechar la estación seca. Desde ese año, la feria de Boquete se realiza durante 10 días.
La Feria de las Flores y del Café es una de las mejores Ferias a nivel Nacional, la organización y ejecución del evento lleva una serie de Planificación y la más importante es la preparación de los jardines que se da a inicio en el mes de mayo. Los jardines es el principal atractivo que ofrece la Feria de las Flores y del Café, la misma esta ubicada en un área privilegiada en el Distrito de Boquete, a orillas del río Caldera. Cada año se adquieren diversas variedades de semillas de flores de Estados Unidos, Canadá y Francia, para presentar un evento lucido cada año.
La Feria la integran miembros de la comunidad que pertenecen a diferentes Entidades Gubernamentales, Asociaciones y Cooperativas; tales como: Banco de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Comercio e Industrias, Instituto Panameño de Turismo, Club de Leones de Boquete de Boquete, Club Activo 20-30 de Boquete, Asociación de Pensionados y Jubilados de Boquete, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Municipio de Boquete. La Feria de las Flores y del Café se encuentra abierta durante todo el año, organizando y planificando el evento Ferial que todos los años se realiza en el mes de enero, adicional a esto se celebra la Expo Orquídeas, que se realiza en el mes de marzo y abril, para resaltar la belleza de esta planta.

leyenda

Cuenta la Leyenda que...
LUBA era la hija menor del Cacique Urraca, jefe de una tribu de Guaymies, de las fastuosas montañas que besaban el sol. Todos la llamaban FLOR DEL AIRE, y la conocian como a una indiecita sencilla pero rebelde: herencia de su raza fuerte, que lucho contra los conquistadores españoles durante años. Lo que menos imaginaba LUBA, era que se anamoraria perdidamente de uno de los oficiales españoles que sometia a su pueblo.
Luba, La India Dormida en El Valle de Antón
 

Fue asi, como LUBA desprecio a YARAVI, un bravo guerrero de su tribu que la amaba con toda su alma sin ser correspondido. Este, victima de la ira al ver que era imposible merecer su amor, da fin a su vida, lanzandose al vacio desde lo alto de una montaña ante la triste y perpleja mirada de ella: FLOR DEL AIRE. LUBA, por no querer traicionar a su pueblo, renuncia al amor del extranjero y llorando desesperada, penando su desventura se pierde entre la maleza, se tiende sobre la sabana y... muere.

fundacion

 

Fundación de Panamá La Vieja


La fundación de la antigua ciudad, conocida como Panamá La Vieja y declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Panamá La Vieja fue fundada el 15 de agosto de 1519 por el noble segoviano Pedro Arias Dávila. fue el primer asentamiento español en el litoral del océano Pacífico americano.
La ciudad recibió el título como tal en 1521, otorgado por el rey Carlos I de España y fue prácticamente destruida por el pirata inglés Henry Morgan el 28 de enero de 1671.
El auge de esta ciudad se debió al paso de las riquezas y mercancías provenientes de Suramérica hacia España y viceversa. La mayor parte de sus habitantes se dedicó al comercio.
El conjunto histórico, que abarca 28,5 hectáreas a 20 kilómetros al este de la actual capital panameña, está formado por la Torre de la Catedral, el Puente del Rey, las ruinas de sus conventos, un hospital, casas y calles empedradas.
f 4_0.jpg
La ciudad de Panamá fue creciendo y en 1609 tenía más de 600 casas , una catedral , varios conventos , una casa de cabildo, las casas reales y otros edificios.

panama la vieja

La ciudad, fundada por Pedro Arias de Ávila mejor conocido como Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad indígena; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas.[1] Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos.[2] En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas. Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América. Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes.[1] La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621.[2] También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.[2]

En busca de una nueva ubicación, que permitiera la construcción de un mejor sistema defensivo, la ciudad fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 10 km más al suroeste, en lo que hoy es considerado como el casco antiguo de la ciudad de Panamá. El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. El conjunto fue declarado como Monumento Histórico en 1976. La Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en 2003.[3] En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar.